Wednesday, April 13, 2011

Peyotes (a type of cactus with narcotic properties)

Por Carlos Galindo Leal
de : http://ngenespanol.com/




Entre la gran diversidad de cactos (unas 670 especies) que viven en México, hay un grupo que resalta (stand out) a pesar de su humilde apariencia (humble appearance). Parientes de saguaros, pitahayas y biznagas, los pequeños y verdiazules peyotes carecen de (lack) espinas, tienen aspecto de roca y generalmente pasan inadvertidos (go unnoticed). Su crecimiento es excesivamente lento y pueden tardar décadas en alcanzar el tamaño necesario para producir sus magníficas flores de color blanco rosado.

Se han registrado dos especies de peyotes, aunque se descubrieron otras tres recientemente. La especie mejor conocida (Lophophora williamsii) tiene distribución amplia en el altiplano norte, desde el sur de Texas hasta San Luis Potosí, y está sujeta a protección especial. La otra (Lophophora diffusa), presentada en la fotografía, conocida como peyote liso, se restringe (retrict) a los matorrales de gobernadora de la cuenca(basin) del río Estorax en el centro de los estados de Querétaro e Hidalgo. Esta especie, con un contenido mucho menor de mescalina, se considera amenazada(endangered) y, en algunos casos, en peligro de extinción. Sus poblaciones son impactadas continuamente por la colecta ilegal, el sobrepastoreo y la transformación de hábitat a causa de la colecta de leña.

El peyote ha ocupado un lugar central en la cosmogonía de distintas culturas al grado que los huicholes lo consideran una deidad; también es reverenciado por rarámuris, tepehuanes y coras que los utilizan con fines medicinales y adivinatorios. Por otro lado, es muy apreciado por la medicina debido a las sustancias que sintetiza. No hacer efectiva su protección nos enfrenta a perder tanto patrimonio (heritage, assets) cultural como la posibilidad de estudiar las propiedades médicas de esta planta.

No comments:

Post a Comment